Pasar al contenido principal

Recursos formativos para candidatos a Práctico de Puerto

La formación es el proceso mediante el cual una persona adquiere conocimientos, habilidades y competencias con el objetivo de mejorar sus capacidades y desempeño en un campo específico.

Las bases para la formación de los prácticos de puerto a nivel mundial vienen descritas en la resolución A.960(23) de la OMI titulada “Recomendaciones sobre Formación, Titulación y Procedimientos Operacionales para Prácticos que no sean de altura.”. Este documento es en el que se basa la normativa española, desarrollada en la Resolución de 21 de julio de 2023, de la Dirección General de la Marina Mercante, por la que se establecen los cursos de formación continua de los prácticos, publicada en el BOE, núm. 190 de 10 de agosto de 2023.

Para el caso de los Prácticos de puertos españoles, la DGMM establece que “Los prácticos de nuevo ingreso tendrán un plazo de dos años, contado desde la fecha de su nombramiento como prácticos de un determinado puerto o grupo de puertos, para realizar el Curso de Formación Inicial.”. Previamente a estos cursos de formación y, tal y como detalla el Real Decreto 393/1996, de 1 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento general de Practicaje en su artículo 14, antes de la obtención de su habilitación, todo candidato a Práctico de un puerto o grupo de puertos deberá superar un periodo de formación supervisada por la corporación local o, en su ausencia, por un tutor designado por la autoridad portuaria.

 

Embarcación "Punta Viñas"

Embarcación "Punta Viñas", (Prácticos de Ribadeo)

La ventana de tiempo establecida por esta resolución, si bien tiene sentido cuando se justifica desde la necesidad de disponer de personal habilitado a la mayor brevedad posible y con un nivel mínimo que garantice la prestación del servicio, puede suponer cierto inconveniente formativo pues el sector marítimo es heterogéneo en cuanto al tipo de barcos en el que un Capitán haya ejercido previamente su mando. Un buque puede tener puente a proa o a popa, requerir o no de remolcadores para sus maniobras o disponer de diversos tipos de propulsiones, cada una con sus particularidades, incluso puede darse el caso de que dicho capitán haya trabajado mayormente en tráficos o zonas geográficas donde, debido a su porte o características, los buques que mandaba no requerían de practico a bordo más allá del tiempo justo para obtener una exención, con lo cual las rutinas habituales de la prestación del servicio no le resultan tan familiares.

Gracias al trabajo del CONPP, la formación de los prácticos de puerto españoles se ha convertido en un referente mundial al punto de que compañeros de otras nacionalidades acuden a las convocatorias de cursos del colegio, para así dar cumplimiento a los requerimientos legales de sus países en materia formativa.

No obstante, a juicio de quien rubrica este texto, existe una pequeña laguna formativa en la ventana de tiempo entre que una persona recibe autorización por parte de la DGMM para empezar las mencionadas prácticas y el momento en que pone el pie por primera vez en la cubierta de una embarcación para aprender como prestar el servicio. Esta recopilación de recursos es una humilde intentona de paliar esa pequeña laguna bajo la premisa de que la estandarización garantiza consistencia, eficiencia y calidad, convirtiéndose en la clave del éxito en cualquier tarea.

Como este autor vivió en primera persona lo que supone prestar el servicio siendo el único práctico habilitado para un puerto con un nombramiento recién impreso, mientras se hacía cargo de la formación de hasta tres compañeros dada la volatilidad de personal que había (y aún hay hoy) en aquel ya lejano lugar, la puesta a disposición de los siguientes recursos supuso una ayuda a la hora de asegurar que todos ellos pudieran realizar su labor con garantías. Vaya desde aquí mi saludo para ellos ahora que, me consta, encontraron también sitios más amables donde ejercer.

Todos los recursos que, en su momento, yo puse a disposición de mis colegas en su tiempo de formación para que asimilaran más rápidamente su tarea y que se muestran a continuación, son gratuitos y de libre acceso en internet. El copyright corresponde a sus autores:

•    La UKMPA (United Kingdom Marine Pilot Association) ha desarrollado, en conjunto con otras asociaciones profesionales del Reino Unido una guía de buenas prácticas para el embarque y desembarque de prácticos, uno de los puntos más críticos de nuestra profesión. Esta guía, de muy recomendable lectura, se encuentra disponible en la web de la IMPA (International Marine Pilots Association): THE EMBARKATION & DISEMBARKATION OF PILOTS

•    Por su parte, la NZMPA (New Zealand Marine Pilot Association) han creado también sus propias guías de buenas prácticas que, ademas de estar separadas en tres volúmenes, incluyen otras áreas como es la planificación del mismo. Éstas se encuentran disponibles en su web: Resources - NZMPA

•    Adicionalmente, la IMPA (Internationational Marine Pilot Association) dispone de guías de elaboración propias que, también, además de cubrir el embarque y desembarque de prácticos, recoge como debería realizarse un MPX ( Master – Pilot eXchange / intercambio de información entre capitán y práctico), una parte clave para la prestación de un servicio de calidad. Este documento, así como otros de normativa internacional y de la postura oficial del colectivo frente a ciertos aspectos de la profesión, se encuentran disponibles en su web: IMPA Policies & Publications

•    “Pilot Ladder Safety” es un portal de internet creado por el Capitán Arie Palmers, Práctico holandés con una amplia experiencia en las deficiencias más habituales de los medios de embarque. Su web es, además de una fuente de noticias, un lugar de referencia con ejemplos gráficos sobre cuando un medio de embarque está, o no, correcto. incluso con guías descargables: Pilot Ladder Safety

•    Por otro lado, si durante la prestación del servicio es necesario el uso de remolcadores, existe una guía de buenas prácticas para su uso, elaborada por la EMPA (European Marine Pilot Association) en colaboración con asociaciones de armadores de remolque portuario donde se describe su uso seguro y estandarizado: EMPA - ETA guidelines for Safe Harbour Towage operations

•    En el plano audiovisual, la FFMP (Fédération Française des Pilotes Maritimes) ha realizado un video donde analizan las causas más comunes de accidentes, así como demostraciones visuales de técnicas para el embarque y el desembarque: Accidentology Study in maritime pilot boarding

•    Finalmente, en lo relativo al conocimiento de geografía, ayudas a la navegación y otra información local de cualquier puerto español, donde simular derrotas, realizar mediciones para tomar consciencia de rumbos, distancias, sondas, etc., el Instituto Hidrográfico de la Marina, a través de la plataforma Online del Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima, pone a disposición pública toda la cartografía española actualizada en formato ENC: Instituto Hidrográfico de la Marina

No podía cerrar este texto sin recomendar, a todo candidato, el gran trabajo editorial realizado por el Capitán Jesús Señeriz López (Práctico del puerto y ría de Avilés) que, probablemente, sea una de los mejores textos en lengua castellana del sector, al cual se puede acceder mediante este enlace: Guía para el transbordo de Prácticos

Por otro lado, en próximas fechas verá la luz, a través de la web del colegio, “Arte con técnica – Concepto, Fundamento, Normativa, Materiales, Construcción, Certificación y Procedimientos aplicables a la Escala de Práctico de hoy en día.”. Una obra del Capitán Sebastián Rojo García, Práctico de Garrucha y Carboneras y autor de varios artículos técnicos de gran calidad disponibles en la web del CONPP, que promete estar a la altura de sus trabajos previos.

Capt. Rodrigo Tuero Sala - AFNI